DERECHOS HUMANOS

Esquinas con Memoria


El dia 22 de Marzo de 2022, a través del Concejo Deliberante, se aprobo la ordenanza que da lugar a la campaña de señalizacion “Esquinas con Memoria” que busca recordar a las personas desaparecidas y/o asesinadas por el Terrorismo de Estado en Quilmes. El proyecto propuesto por el Colectivo Memoria, Verdad y Justicia, busca rendir homenaje y visibilizar mediante la colocacion de carteles de señalizacion en las diversas esquinas del municipio a las personas victimas del terrorismo de Estado que hayan nacido, vivido, estudiado, trabajado, y que fueran secuestrados, torturados, asesinados y/o que se encuentren desaparecidos, en el partido de Quilmes. Cada cartel estará ubicado en un punto representativo de la vida de la persona o personas que evoca, contando con un código QR a través del cual se pueda acceder a su historia de vida y militancia. Dicha actividad contribuye a cumplir con las obligaciones que se desprenden de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con la finalidad de proveer políticas públicas que promuevan la verdad y la justicia, con medidas para que no vuelvan a repetirse violaciones a los derechos humanos.


Imagen

Coley Robles Manuel

Lugar de Secuestro: AYOLAS 1764 (ex 882) Quilmes Oeste, Buenos Aires.

Coley Robles Manuel

Estado: Desaparecido

Fecha de secuestro: 27/10/1976.

Lugar de secuestro: Ayolas 1764 (ex 882), Quilmes Oeste, Quilmes, Buenos Aires.

Fecha de asesinato: 05/02/1977.

Lugar de asesinato: Cotagaita y Juramento, San Justo, La Matanza, Buenos Aires.

DATOS PERSONALES:

DNI: CI 2435012.

Edad: 42 años.

Género: Masculino.

Biografía: Manuel, nacido en Barcelona, es hijo de Joaquín Coley y Alejandra Robles. Según testimonia su hija, María Coley, Manuel era hijo de un miliciano republicano de Barcelona, España. Su familia fue perseguida y humillada en España. Incluso su padre tuvo que exiliarse en Francia durante el franquismo. En esta situación Manuel se vio obligado a abandonar la escuela.
En 1951 vino a vivir a la Argentina junto a su madre, con apenas 16 años. En 1963, conoce a Alcira del Valle Suárez en Tucumán, con quien contraerá matrimonio al año siguiente. Tras el nacimiento de su primera hija, María, se van a vivir a Quilmes, en donde realizarán su vida familiar. En 1966 nace Rosa, y cuatro años después, Néstor. Manuel siempre trabajó de manera autónoma, según su hija, tenía una fuerte inclinación por defender la libertad, sobre todo la de los niños. Ella cree que debido a lo que tuvo que pasar durante su infancia, Manuel era muy apegado a la familia2.
En 1972 Manuel comienza a trabajar en la fábrica Rigolleau, en Berazategui, dentro de la zona de expedición. En ese momento Manuel retoma sus estudios en la escuela de la fábrica, donde termina la primaria. Según cuenta María, él y su familia iban aprendiendo juntos durante este tiempo. Lego realizó sus estudios secundarios en una escuela de Quilmes, en un programa de educación de adultos que tenía el sindicato Luz y Fuerza. Manuel sigue estudiando hasta julio de 1976 ya que había tenido que volver a trabajar en changas, como lo hacía antes, debido a que fue despedido3.
La causa de su despido se debe a que, a finales de 1975, Manuel debió ser operado debido a una hernia. La patronal decide despedirlo a él junto a 400 trabajadores cuando se iba a reintegrar al trabajo luego del reposo postoperatorio4.

Militancia: En Rigolleau, Manuel y otros compañeros de trabajo conforman una comisión interna a la que se llamó Lista Naranja, en disconformidad con la inacción del Sindicato de los Trabajadores del Vidrio. Allí realizaron muchas acciones en defensa de los trabajadores de la fábrica, siendo la más conocida la toma de la planta, en la que participaron también los familiares fuera de la fábrica realizando ollas populares. Pese a que Manuel no era formalmente un delegado sindical, según su hija María, sus compañeros lo reconocían como tal. La razón que le impedía ocupar el cargo formalmente era que Manuel no tenía ciudadanía argentina. Pese a ello, fue uno de los líderes de la huelga ocurrida en la fábrica en 19755.
El 20 de marzo de 1976, Manuel y los otros compañeros de la Lista Naranja recibieron un telegrama de despido de Rigolleau. Era una situación ilegal de despido ya que tanto él como otros trabajadores se encontraban en licencia por enfermedad. No se logró la reincorporación de los trabajadores y muchos fueron detenidos y enviados a cárceles lejanas, en otras provincias6.
El titular de SOIVA (Sindicato de vidrio) era Maximiliano Castillo, presidente de la asamblea de la OIT en 1961, había sido dos veces diputado y, en 1972, viajó en representación de la CGT en el chárter con JD Perón. La Lista Naranja se constituye como comisión interna en oposición a la burocracia del sindicato. Ella estaba integrada por independientes, socialistas democráticos, peronistas, radicales y trotskistas. El 13 de enero de 1975, obtuvo más del 75% de los votos entre 2170 obreros de 44 secciones. El 5 de marzo Nicolás Marino, secretario del sindicato, firmó la intervención de la comisión interna (CI). Tiempo después una asamblea votó ir a la huelga.
Al día siguiente Marino se presentó con miembros de la CNU para levantar el paro, ante lo cual los obreros organizaron grupos de autodefensa. Manuel Coley participó de esta huelga. La toma de la fábrica en la que devino la huelga tuvo el apoyo de Montoneros, la Juventud Socialista, PST, JTP, Vanguardia Comunista y el ERP. Por otro lado, Alcira participó junto con la Asociación de Educadores y Vanguardia Comunista a una movilización por el centro que contó con mucho apoyo. Posteriormente la CI fue recibida por Castillo, quien decidió suspender la intervención, que se pagaran los días perdidos y que la CI participe de la discusión del convenio colectivo.
Al mes siguiente, dos trabajadores de Rigolleau fueron secuestrados, la comisión interna se movilizó para lograr la liberación de los detenidos, pero dos días después Néstor Collazo volvió a desaparecer. El ambiente se tornó más violento, ocurrieron atentados contra directivos y muchos obreros fueron asesinados o desaparecidos. La CI también participó de una movilización junto a la Coordinadora de Gremios contra el Rodrigazo7.
El 20 de marzo ocurre el despido masivo, por lo que la Lista Naranja decidió tomar la fábrica. Luego del golpe del 24 de marzo se agudizó la ofensiva patronal, tiraron gases, reprimieron y secuestraron gente, independientemente de si trabajaban en la fábrica o no. Manuel Coley se encuentra entre las víctimas de este revanchismo patronal-militar.
Información sobre su secuestro:
El 27 de octubre de 1976, poco después de las 11 de la noche, fuerzas conjuntas del Ejército y de la Policía realizaron un operativo para secuestrar a Manuel en su domicilio de Quilmes Oeste. Según cuenta María en el Juicio Brigadas, la patota ocupó las casas lindantes e ingresaron en la casa desde todas las aberturas. A ella y a sus hermanos los enviaron a una habitación, mientras que Manuel es tabicado y atado de manos con el mantel de mesa. Ahí comenzaron a preguntarle a Alcira si él venía del colegio, a lo que ella responde que él ya no iba allí desde julio, respuesta que sorprendió a los miembros de la patota.
Posteriormente revisaron y saquearon toda la casa, llevándose no solo cosas de valor, sino bienes simbólicos de la familia, como fotos y recuerdos. Le preguntaron a Alcira dónde estaban las armas, a lo que responde que no tenían ninguna. Debido a que estaban agarrando la plata que iban encontrando, Manuel le entrega a su esposa el dinero que había ganado ese día y le dice que lo esconda, a lo que la patota les responde “no somos chorros, somos el Ejército”. Sin embargo, María sostiene que, aunque el jefe del operativo pertenecía a esa fuerza, el resto eran de la Brigada, ya que los habían visto por la calle patrullando alrededor de la casa sin ningún tipo de identificación. Según su mamá, hacía ya una semana que estaban dando vueltas por el barrio9.
Al ver que Manuel no volvía a la hora como les habían dicho, Alcira envío a sus hijos a la casa de una tía y fue a buscar a su marido a la Comisaría 3ra de Quilmes, sin poder lograr que le tomen la denuncia. Joaquín Coley, hermano de Manuel, realizó luego la denuncia en el Consulado de España. Ellos hicieron lo mismo en la diócesis de Quilmes, frente al obispo Jorge Novak, quien los conectó con otros familiares que el recibía por esos mismos motivos. A partir de ello entraron en contacto con el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y luego con la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Todas las presentaciones de habeas corpus fueron denegadas. Recién en 1983 Manuel Coley Robles fue incorporado al Hábeas Corpus Colectivo que realizó el Cónsul General de España, por los 30 españoles que habían sido reportados como desaparecidos por fuerzas de seguridad10.
Esa misma noche secuestraron a dos de sus compañeros: Alicia Lisso y Enrique Balbuena. Éste último fue liberado a la semana y entró en contacto con Alcira. Él le dijo que había sido secuestrado junto a Manuel y que le había dado este mensaje para ella: “Peti, cuidá a los chicos”. Enrique Balbuena cuenta también que Manuel salvó su vida, ya que mientras le estaban haciendo un careo en el medio de una sesión de torturas, le preguntaron por él, a lo que respondió “éste que va hacer, si andaba con los curas”. Después de esta mentira, Enrique fue liberado. Cuando María Kubik de Leteroff fue liberada, el 4 de febrero de 1977, les contó a los familiares de Manuel que había estado con Alicia Lissio y el flaco en el Pozo de Quilmes. Por este apodo, se enteraron que su padre había estado detenido ahí. Sin embargo, gracias al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, pudieron saber que su padre fue ejecutado al día siguiente, luego de ser trasladado desde Quilmes a San Justo11.
Según Encuentro por la Memoria la Verdad y la Justicia de Berazategui Manuel Coley Robles estuvo detenido ilegalmente en el CCD Castillo de Plátanos, ubicado en la Planta de Radiocomunicaciones de la Policía Federal, junto con Alicia Lisso y Enrique Balbuena12.
Gustavo Calloti, detenido ilegalmente en el C.C.D Pozo de Quilmes por tres meses desde el 23 de septiembre de 1976, cuenta en su declaración dentro del Juicio Brigadas Banfield, Quilmes, Lanús, que compartió cautiverio con Manuel Coley Robles. Gustavo y “El Gallego”, tal como lo conoció en la Brigada, compartieron celda durante varios días13.
Efectivamente, los restos de Manuel Coley Robles fueron identificados por el EAAF en noviembre del 2009, causando un fuerte impacto a nivel internacional ya que se trata del primer desaparecido de origen español que fue identificado. La posibilidad de identificar sus restos se dio gracias a una pista encontrada en la prensa local de 1977, donde se dice que dos cuerpos sin identificar fueron enterrados en un cementerio de la Provincia de Buenos Aires14. Los restos de Manuel, exhumados del cementerio de General Villegas (Isidro Casanova) presentaban heridas de bala, por lo que se infiere que fue acribillado y enterrado como NN15.
En los juicios impulsados en España por los delitos de lesa humanidad cometidos en Argentina impulsados por el jurista Baltasar Garzón, declararó Gustavo Calotti16.
En una ceremonia llevada a cabo en un salón de la Cámara Federal de Buenos Aires en el año 2009, el juez Horacio Cattani y el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, entregaron el acta de identificación de los restos del catalán a su viuda, Alicira Del Valle, y a los hijos de ambos. De ella participó también el embajador español, Rafael Estrella. Alcira contó en esa ocasión que cuando se dirigió al a sede del Primer Cuerpo del Ejército para averiguar el paradero de su marido le respondieron que seguramente se había ido con otra mujer17 Los restos de Manuel fueron despedidos en la rambla del Club Pejerrey de Quilmes, a orillas del río, el 27 de octubre de 2021. De la ceremonia participaron sus familiares y organismos de derechos humanos.